viernes, 30 de octubre de 2009

EL CURRÍCULO Y LA UNIVERSIDAD

La formación profesional en las universidades compromete directamente al currículo en el logro de sus propósitos y fines que por encargo de la sociedad tiene...

viernes, 9 de octubre de 2009

Educación Personalizada

La Educación Personalizada es un enfoque pedagógico muy vigente en el contexto educativo actual.
http://www.slideshare.net/nnunezrojas/educacion-personalizada

Bases de Datos para Investigar

jueves, 8 de octubre de 2009

martes, 6 de octubre de 2009

LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN IBEROAMERCANA AL 2021

LOS DESAFÍOS Y METAS DE LA EDUCACIÓN IBEROAMERICANA AL 2021

Por: Dr. Nemecio Núñez Rojas
Director del Departamento de Ciencias de la Educación.

En mayo del año 2008, los Ministros de Educación iberoamericanos se reunieron en El Salvador para discutir una agenda educativa, por motivo de la celebración del bicentenario de la independencia en la mayoría de los países de la región. El resultado, es la publicación del documento “Metas Educativas al 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios”, que está en la fase de recoger aportes de especialistas para su incorporación y concretar la publicación final.

Los países iberoamericanos suman 572 millones de habitantes aproximadamente, de los cuales el 40% son pobres y el 15% son indigentes. En lo que respecta a la educación, las tasas de matrícula son: educación inicial o infantil 57%; primaria 96.3%; secundaria 64,1% y superior (incluida la no universitaria) no supera el 50%.

Los desafíos son numerosos y están relacionados especialmente con la pobreza, la extrema pobreza, el analfabetismos (el 10% de la población son analfabetos), la inequidad educativa, la baja calidad educativa, la educación y el mercado laboral - desempleo, los jóvenes y la educación, entre otros.

Frente a estos desafíos, se propone trabajar conjuntamente en las siguientes metas al 2021: comprometer a la sociedad con la educación, educar en la diversidad, extender la educación temprana (atención prioritaria a los niños en sus primeros años de vida), universalizar la educación básica y mejorar su calidad, ofrecer un currículo significativo que asegure a los estudiantes competencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática, incrementar la participación de los jóvenes en la educación superior, favorecer la conexión entre educación y empleo, cuidar el desarrollo profesional de los docentes, fortalecer la investigación, invertir más e invertir mejor.

Una de las metas que necesita del compromiso de todos tiene que ver con la universalización de la educación básica, los ciudadanos iberoamericanos al 2021 deben tener por lo menos 12 años de escolaridad. En nuestro país, las cifras en términos de cantidad superan ligeramente a la media iberoamericana, esto si se trata de las tasas de matrícula en los niveles educativos fundamentalmente; el peruano promedio tiene entre 8 a 9 años de escolaridad lo que en la práctica es el segundo o tercer grado de secundaria.

Si bien es cierto, la cantidad es importante en el logro de las metas, existen otros parámetros que nos ayudan a comprender mejor la funcionalidad de los sistemas educativos. Así tenemos que, al revisar el tema de la calidad de la educación en la región, se concluyó que las escuelas de calidad en los países iberoamericanos tienen a favor cuatro factores importantes: familias con cierto nivel cultural o al menos con voluntad de que sus hijos accedan a la cultura, gestores públicos capaces de responder a la situación de las escuelas y de sus alumnos, escuelas bien organizadas, abiertas y participativas y, profesores comprometidos con la tarea de enseñar y con el aprendizaje de todos sus alumnos.

El estudio específico de cada uno de los factores de calidad a nivel de las instituciones educativas permitiría su autoevaluación, y generar un plan de acción para superar las debilidades. Esta es una de las tantas maneras de ir trabajando la calidad educativa en las escuelas, teniendo en cuenta las políticas internacionales como las propuestas a nivel iberoamericana, así como también aquellas derivadas de las problemática nacional, regional e institucional.

viernes, 2 de octubre de 2009

DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

LA DIDÁCTICA UNIVERSITARIA: SIETE SITUACIONES MÁS FRECUENTES.

Dr. Nemecio Núñez Rojas
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Director del Departamento de Ciencias de la Educación.


La docencia, función desarrollada por los profesores universitarios, comprende de manera empírica o científica un actuar didáctico. Pero, ¿qué estudia la didáctica de la educación superior?. Estudia, el proceso de enseñanza y aprendizaje en la formación de los profesionales, el mismo que debe ser eficaz y eficiente.

Los profesores universitarios, un alto porcentaje sin formación pedagógica, recurren a la experiencia para desarrollar su labor de la manera más acertada; sin embargo aún para los pedagogos ésta es una tarea muy compleja, pues se trata de la formación de personas que en adelante serán los profesionales responsables de los destinos de la sociedad.

Las pláticas con profesores universitarios en distintos escenarios académicos me permiten compartir con ustedes situaciones didácticas frecuentes con las que nos enfrentamos en nuestro desempeño profesional.

Los estudiantes al inicio de una asignatura, experimentan sensaciones de incertidumbre que les impulsa a actuar con inquietudes, asombro, conformidad, confusión…, las mismas que el profesor intenta clarificar con la presentación del sílabo. ¿Es el sílabo un medio orientador del desarrollo de la asignatura o es una camisa de fuerza que limita el desarrollo de una materia?, ¿elaboramos nuestros sílabos oportunamente y lo hacemos desde la perspectiva del desarrollo de la ciencia?.
El profesor con frecuencia exige la lectura en sus estudiantes, para lo cual selecciona textos, o en todo caso es más flexible todavía y solo señala la temática para que éstos busquen en libros o sitios web. ¿la lectura es un medio, una técnica o una estrategia para generar aprendizajes en los estudiantes?, ¿el profesor conoce y tiene bases de datos que le permiten acceder a fuentes primarias y novedosas de la materia que imparte?.
Exigimos a nuestros estudiantes la elaboración de monografías, ensayos, artículos científicos u otras formas similares de investigación. ¿qué tan claro tenemos los profesores las diferencias de estas formas de investigación?, ¿de cuántas monografías, ensayos, artículos científicos o libros publicados somos autores los profesores?.
Utilizamos el trabajo en equipo o los trabajos individuales con la finalidad de profundizar los aprendizajes previstos en la asignatura, siendo éstas estrategias para contribuir al desarrollo de la responsabilidad individual y social, exigimos puntualidad en los reportes. ¿El trabajo en equipo qué ventajas tiene y las conocemos los profesores?, ¿de cuántos círculos de estudio o de investigación formamos parte?.
Exigimos que nuestros estudiantes utilicen las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC), ubiquen sus tareas en el aula virtual, participen de foros u otras estrategias virtuales. ¿Qué consideraciones pedagógicas y didácticas incluimos en estos medios tecnológicos para su óptima utilización educativa?, ¿utilizamos los software educativos que existen al alcance del estudiantes y de los profesores?, ¿el profesor está en condición de diseñar un curso o asignatura virtual?.
Las sesiones de asesoría que forma parte del desarrollo de una asignatura, implica un contacto más personal o en pequeños grupos con los estudiantes, siendo un escenario no solo para ver avances estrictamente académicos, sino también formativos de los alumnos. ¿qué tanto los profesores optimizamos este tiempo para orientar a los estudiantes para ser excelentes personas y buenos profesionales?, ¿los profesores hemos buscado espacios similares como por ejemplo la guía espiritual?.
Todos los profesores evaluamos en nuestras asignaturas, utilizamos diferentes tipos e instrumentos de evaluación con la finalidad de verificar el logro de los objetivos, de las competencias, capacidades, habilidades, según sea el caso. ¿El estudiante está informado de los criterios e indicadores para la evaluación?, ¿hemos generado una cultura de la evaluación donde también somos evaluados por nuestros alumnos?.

Con seguridad afirmo que existen innumerables situaciones didácticas en el desempeño del profesor universitario, las que presento son algunas de éstas, tal vez las más frecuentes, siendo mi intención invitar a la reflexión sobre lo que estamos haciendo en las aulas universitarias. Es necesario hacer un alto a lo cotidiano para buscar nuevas respuestas, si éstas se fundamentan en la Pedagogía y la Didáctica, mucho mejor.

martes, 29 de septiembre de 2009

Desarrollo de Habilidades para la investigación


RESUMEN
La formación de habilidades para la investigación en los profesores, a través de los estudios de Maestrías en Ciencias de la Educación, requiere de estrategias innovadoras que se apliquen en el aula y en las actividades académicas de extensión.
La estrategia DHIN (Desarrollo de Habilidades para la Investigación) se aplicó en 348 profesionales peruanos que estudian el postgrado y, se incidió en seis habilidades que, a nuestro criterio son fundamentales en su perfil: exposición, interrogación, comentarios, propuestas, conclusiones y evaluación.
La experiencia, considerada altamente significativa por los participantes, determinó mejores resultados en las habilidades de exposición de ideas y la comunicación de conclusiones, siendo la elaboración de propuestas y la evaluación las que tuvieron menores índices de logro.
Palabras clave: Estrategia, Desarrollo de Habilidades para la Investigación, exposición, preguntas, comentarios, propuestas, conclusiones, evaluación.
Número 44/615 - 12 - 07
Ver publicación completa en:

http://www.rieoei.org/expe/1930Rojas.pdf

viernes, 27 de marzo de 2009

CALIDAD EDUCATIVA Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

CALIDAD EDUCATIVA Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Dr. Nemecio Núñez Rojas.
Director del Departamento de Ciencias de la Educación – USAT.


Al referirnos a la calidad de la educación, asumimos que es un problema complejo de investigar, dado que, existen numerosas variables de estudio. Por su puesto que no solo es conocer cuál es la calidad educativa que existe en los diferentes niveles educativos, sino que, fundamentalmente se trata de realizar propuestas concretas.

Las principales variables para medir la calidad de la educación son: el currículo, los profesores, la infraestructura, la gestión, los alumnos, entre otras. Analicemos brevemente algunos datos diagnósticos de las variables: estudiantes y profesores.

En el Perú, los estudiantes de Educación Básica, tienen condiciones de aprendizaje adversas; en el último informe publicado por el Ministerio de Educación en el 2007, el 68,2% de los niños cuyas edades oscilan entre 3 a 16 años, sus madres no tienen educación básica completa y el 20% son analfabetas. Los resultados referidos al desempeño indican que sólo el 12,1% de niños de Educación Primaria comprenden textos y el 7,9% logran los niveles de exigidos en Matemática. En Educación Secundaria, en comunicación y matemática las cifras son más desalentadoras: 9,2% y 2,1% respectivamente.

Con respecto a los profesores, el mismo informe revela que, en la educación pública los profesores titulados que laboran en los niveles educativos representan los siguientes porcentajes: el 75,1% en Educación Inicial, el 85,4% en Educación Primaria y el 82,1% en Educación Secundaria. Por tanto, se puede determinar que, un alto porcentaje de profesores no son titulados, lo cual es paradójico, dado que en nuestro país existen aproximadamente 120 mil profesores titulados desocupados.

Hemos tomado como referencia algunos resultados cuantitativos y las dificultades para comprender la calidad de la educación van en aumento. La sociedad espera mejores resultados, sin embargo estos no aparecen, por lo menos en el corto plazo.

La formación inicial y continua de los profesores, es uno de los temas que se incluyen en los objetivos del Proyecto Educativo Nacional al 2021; se aspira que su preparación sea de calidad. ¿Cómo lograrlo?, ¿qué está haciendo el Ministerio de Educación y las Universidades al respecto? En la actualidad con las últimas normativas, la formación inicial ha quedado bajo la responsabilidad de las Universidades con Facultades de Educación, las mismas que dentro de poco deben estar acreditadas.

La formación de profesores en el pregrado y postgrado, requiere de instituciones acreditadas. La masificación en los últimos años no ha sido una solución al problema, tenemos profesores con baja preparación inicial y los postgrados en la mayoría de universidades no representan alta calidad.

La sociedad actual requiere de profesores con un perfil amplio, lo cual implica dominar los principales campos científicos de su profesión: la Pedagogía, la Didáctica, el currículo y su especialidad. En lo personal, el profesor debe tener una escala de valores que garantice educar con el ejemplo, pues nadie da lo que no tiene.

Nuestra universidad, dedicada a la formación de profesores a través de la Escuela de Educación, tiene como misión formar personas con altura científica para aportar a la solución de los problemas del país a través de la formación. Aspiramos la acreditación nacional e internacional, para lo cual estamos dando pasos importantes a través de pasantías y estancias de investigación en universidades europeas y norteamericanas.

El tema de la calidad de la educación, implica compromiso, actitud para contribuir a mejorarla, se trata de sumar con nuestros aportes, pero que éstos estén fundados en procesos de investigación. Los problemas educativos requieren de investigaciones pedagógicas realizadas por los mismos protagonistas, los profesores somos los principales convocados a resolverlos, por lo menos desde la perspectiva académico – formativa. La superación de las cifras desalentadoras citadas líneas arriba de este breve estudio, depende en gran parte de la actitud, voluntad y compromiso de los profesores.

martes, 27 de enero de 2009

Saludo

Estimados amigos:


Les doy mi cordial bienvenida al PORTAL PEDAGÓGICO. Este es un espacio de diálogo sobre temas educativos, especialmente los referidos a la formación inicial y continua de profesores, de investigaciones pedagógicas que se van concretando en las aulas de los diferentes niveles educativos.


El propósito es contribuir a la mejora de nuestra educación, tenniendo como principal referente nuestra experiencia diaria en la docencia y la investigación.


Invito a sumarse a esta causa.