lunes, 9 de diciembre de 2019

El Big Data desde la perspectiva de una muestra de estudiantes de universidades del norte de Perú

El Big Data es una realidad que se está incorporando de forma paulatina y con fuerza en todos los campos de la sociedad, entre ellos en Educación, aunque de forma tardía. El objetivo de este estudio es analizar descriptivamente la perspectiva general que sobre el Big Data aplicado a la Educación tiene una muestra de 104 estudiantes universitarios del norte del Perú. La muestra participante fue no probabilística de carácter incidental. Se llevó a cabo un estudio de encuesta, utilizando la escala VABIDAE para recoger los datos. Se hizo un estudio psicométrico de la escala con los datos recogidos, así como un análisis estadístico descriptivo. Los resultados muestran una percepción positiva de los participantes ante el Big Data así como una predisposición evidente a utilizar los servicios de Big Data en su ejercicio profesional como fuente de información. Igualmente, destaca la ausencia de brecha de género. Finalmente se comentan su posible impacto en la formación del docente. 
ARTÍCULO CIENTÍFICO COMPLETO

Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios

El objetivo es contribuir a la formación de la competencia investigativa en estudiantes universitarios, mediante la aplicación de un currículo modular por competencias, estrategias didácticas socioformativas y evaluación de evidencias. Participaron 438 estudiantes en un periodo de siete años. Los resultados obtenidos de fuentes documentales de la universidad y del cuestionario, demuestran que el nivel de desarrollo de la competencia investigativa es intermedio y que las estrategias aplicadas por los profesores son determinantes para el aprendizaje de esta competencia. 

sábado, 6 de enero de 2018

Perfil por competencias gerenciales en directivos de instituciones educativas

El propósito de este estudio es la elaboración y valoración de un perfil por competencias gerenciales para los directivos de las Instituciones Educativas de Educación Básica en el contexto de la mejora continua de la educación sustentada en las normas internacionales y los modelos de calidad. Se utilizó el método de la encuesta para recoger las opiniones y valoraciones de 340 profesionales, entre directivos y profesores que laboran en escuelas urbanas y rurales de tres regiones del norte del país. Las competencias gerenciales que deben tener los directivos de las instituciones educativas son 1) el manejo de dirección, necesaria para el emprendimiento de procesos de gestión escolar académicos y administrativos; 2) el liderazgo, como una actuación de compromiso, iniciativa, creatividad, visión de futuro y sólidos valores en el desempeño personal y profesional; y 3) la gestión del cambio, a través de actividades y proyectos innovadores para alcanzar las metas institucionales.

Palabras clave: competencias gerenciales, gestión educativa, calidad de la educación, competencias
profesionales.

Texto completo

sábado, 30 de septiembre de 2017

Epistemología Pedagógica, Didáctica y Currículo

La Pedagogía, es la ciencia que sustenta a la profesión del profesor, su formación pedagógica constituye la esencia de su profesión, por tanto, una profunda base teórica y metodológica en este campo permite el actuar profesional eficaz y eficiente y la investigación.

El profesor requiere para su desempeño profesional el dominio científico de la Pedagogía, la Didáctica, el currículo y su disciplina o especialidad específica; es decir, por ejemplo: Matemática, Comunicación, historia. En esta investigación nos ocuparemos de uno de estos aspectos: la Pedagogía.

viernes, 18 de agosto de 2017

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SOCIOFORMATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Estrategias Didácticas Socioformativas para el desarrollo de la competencia investigativa por el Dr Nemecio Núñez Rojas fue una conferencia que nos deja expectativas y metas por alcanzar como formadores, entre ellas, la importancia de  desarrollar la competencia investigativa en los estudiantes universitarios introduciéndolos en el área de la investigación. Para lo cual es necesario definir los siguientes aspectos: la metodología, las estrategias didácticas, las herramientas a emplear teniendo en cuenta las tecnologías de información, saberes estadísticos, normas internacionales de publicación, así como redes de investigación y las evidencias que se esperan obtener como planes, informes, artículos, patentes o conferencias que permitan su divulgación.

lunes, 10 de octubre de 2016

Aportes para la Educación de los niños y jóvenes de Hoy.

Sin duda que la formación de los niños, adolescentes y jóvenes en la sociedad actual, demanda de respuestas innovadoras que trastoquen las estructuras de los sistemas educativos, reorienten las políticas educativas, exijan nuevas competencias docentes en las escuelas y comprometan a los padres de familia en la educación de sus hijos. Es decir, un abordaje integral que finalmente se concrete en la formación de ciudadanos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas.
Pero visto desde la práctica, ¿cuáles son las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en la actualidad?, ¿qué desempeños deben evidenciar los docentes para que contribuyan a solucionar los actuales y futuros problemas del contexto que los seres humanos debemos resolver?.  Existen varias preguntas para la reflexión, pero nos limitaremos a dar algunas respuestas a éstas dos.


La Neurociencia,  plantea algunos desafíos para la educación, que nos ayudan a reflexionar sobre las preguntas planteadas. El dominio de la Neurociencia para los Educadores es como la  Biología para los Médicos. Los estudiosos que desarrollan esta línea de investigación, sostienen que, los estudiantes requieren cursar materias o asignaturas imprescindibles como: Educación Física, Educación Artística, los Idiomas y a estas se suma El Ajedrez (Guillen, 2015). Un dato más en esta línea, universidades que lideran el ranking en el mundo: MIT, Harvard, Cambridge, Oxford; coinciden en exigir a sus ingresantes cuatro rasgos: 1) demostrar alto rendimiento académico (lo requieren la mayoría de universidades del mundo), 2) la práctica de un deporte, 3) dominio del arte y 4) los idiomas extranjeros certificados.
Pero qué aporta la Educación Física a los estudiantes, a los seres humanos. Es evidente que, “mente sana en cuerpo sano”, es una de las frases conocidas por la mayoría; pero además de esto, contribuye al funcionamiento del cerebro y potencia el aprendizaje; mejora la plasticidad sináptica (conexiones neuronales), genera nuevas neuronas (neurogénesis) y aumenta la irrigación sanguínea en nuestro cerebro. Y qué pasa con el Arte?. Bueno, el arte educa la creatividad, contribuye a formar el compromiso emocional, la perseverancia, reflexión, concentración, belleza, autocontrol, entre otros beneficios. Los idiomas, entre éstos el inglés, en una sociedad globalizada son impostergables, de utilidad cotidiana, para buscar información en internet, conocer otras culturas, turismo, investigación, pasantías, becas, etc. Y el ajedrez?, es incorporar un componente lúdico a la educación, educar la concentración, la capacidad de análisis, el aprendizaje de los errores, entre otros beneficios.
Consideramos que esta es una alternativa educativa necesaria para ser aplicada desde el hogar, por las familias, y en la escuela, por los profesores. Como se observa el planteamiento es integral; pues la práctica en los niños de una actividad física, del arte, de los idiomas; tiene que iniciar en el hogar, seguir en la escuela con un currículo que incluya estas necesidades de aprendizaje y con profesores con las competencias requeridas para este propósito.
Sobre las competencias docentes para el profesorado, existen propuestas muy valiosas que contribuyen a dar respuesta al perfil de docentes que los estudiantes necesitan en la actualidad. Especialistas como Miguel Zavalza (2011), Perrenound (2008), Imbernon (2011), entre otros investigadores, coinciden en incorporar a las clásicas competencias de la gestión del proceso de enseñanza aprendizaje, la gestión de la escuela y el trabajo en equipo; el dominio de las tecnologías de información y comunicación para aplicarlas en la enseñanza. En esta misma dirección, el Ministerio de Educación del Perú, en el documento Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD), publicó en el 2012, las competencias que el docente debe acreditar de acuerdo a las exigencias del sistema educativo peruano.
Son propuestas teóricas valiosas; sin embargo, requerimos con mayor urgencia la práctica de éstos y otros planteamientos que contribuyan a la mejora de la calidad de los aprendizajes en los estudiantes. Lo más cercano a la práctica es, enseñar y aprender con el ejemplo. Una sociedad que eduque con su cultura, maestros que transmita testimonialmente el amor por el aprendizaje, por la lectura, la escritura, la investigación y el uso de tecnologías; padres de familia que dediquen tiempo a sus hijos para orientarlos y educarlos en valores. Es decir una suma de esfuerzos que son posibles de hacer y que nos permitirá vencer los bajos resultados educativos que preocupan a la sociedad peruana. Que los niños practiquen el deporte, el arte y los idiomas y que los adultos los enseñemos con el ejemplo.
Referencias Bibliográficas.
Guillen, J. (2015). “¿Qué materias son las más importantes?”. En Forés, A.  Neuromitos en Educación: El aprendizaje desde la neurociencia. España: Plataforma Actual. Pp 17-35.
Imbernón, F. (2011). Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación en el siglo XXI. Revista Educação Skepsis, 2.
Perrenoud, P. (2008). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje (Vol. 196). Graó.

Zavalva, M. (2011). Competencias Docentes del Profesorado Universitario. España: NARCEA

miércoles, 28 de septiembre de 2016

LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA UN RETO MÁS PARA LOS PROFESORES

La investigación formativa sin duda es un tema en la agenda de la capacitación de los profesores de todos los niveles educativos. No es de ahora, su vigencia en la educación data de varias décadas atrás; sin embargo, en los últimos años ha cobrado mayor interés, especialmente en el sistema educativo peruano.
La sociedad del conocimiento, está determinando una educación que responda a las nuevas formas de vida del ser humano, siendo la investigación científica una de las prioridades de los países que luchan por desarrollarse en un contexto con brechas de desigualdad cada vez más marcadas, puesto que los resultados de la ciencia y la producción tecnológica son los que sostiene su economía. Por tanto, la educación toma esta dirección: contribuir a la generación de conocimiento científico.
En este contexto, la investigación formativa es una de las estrategias previas y que se está incidiendo en los estudiantes desde la educación básica hasta la universitaria. Primero la investigación formativa orientada a la formación de habilidades, capacidades y competencias para la investigación y, luego, la investigación científica propiamente dicha que corresponde a los grados académicos superiores de la educación universitaria, puesto que su esencia es el aporte a la ciencia.
La investigación formativa forma parte de la función docente con una finalidad pedagógica y que se desarrolla dentro de un marco curricular formalmente establecido, además, constituye una estrategia pedagógica de carácter docente para el desarrollo del currículo; por tanto, aporta elementos didácticos fundamentales para desarrollar un aprendizaje autónomo y significativo (Cerda, 2007).
Para los profesores es un reto, no es una tarea nueva, es la reorientación de la docencia, respondiendo a la pregunta: ¿cómo llevar a la práctica la investigación formativa en el aula y en la escuela?. El cómo, básicamente se refiere al método; es decir, a las estrategias didácticas que deben incorporar en el desarrollo de las áreas curriculares o asignaturas y módulos. A continuación les compartimos algunas formas de hacerlo.
Las estrategias didácticas que aplique el profesor en su desempeño docente tienen que ser conducente a la generación de evidencias de aprendizajes de los estudiantes, dependiendo del grado de madurez y de las capacidades que estos tienen. Las evidencias, son pruebas de lo que el estudiante va aprendiendo, de la movilización de sus saberes para la obtención de resultados concretos. En este sentido, la investigación formativa se desarrolla mediante: monografías, ensayos, seminarios de investigación, club de revistas, la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), anteproyectos de investigación, vinculación de los estudiantes con los proyectos de investigación del profesorado, estrategia DHIN (Desarrollo de Habilidades para la Investigación), la Uve Heurística, entre otras estrategias.
Varias de estas estrategias son de dominio de los profesores, sin embargo, su labor pedagógica está en la adaptación que tienen que hacer al contexto socioeducativo de los estudiantes. Por ejemplo, la monografía, tiene que abordar u problema o un tema de interés para el estudiante, de preferencia con enfoque interdisciplinario, puede ser elaborada, sustentada y publicada por uno o varios autores (un equipo de estudio). El ensayo, con su naturaleza propia de ser un texto argumentativo– aunque tiene sus variantes – sigue los mismos lineamientos. En ambos casos, los estudiantes debe buscar información en fuentes confiables, como libros y revistas, estas últimas indizadas en bases de datos como por ejemplo, ISI, Scopus, Scielo, entre otras; luego, procesarla y aplicarla a la investigación que está elaborando.
Los estudiantes deben sumarse a las investigaciones que los profesores estén desarrollando, el profesor investigador (Stenhouse, 1985) es aquel que reflexiona sobre su propia práctica, es crítico consigo mismo con la finalidad de innovarla, ésta es mucho más productiva si suma a los alumnos. El reto está allí, solo tenemos que asumirlo.
Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula. La pedagogía como investigación.  Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Nuñez, N.; Vigo, O.; Palacios, P. Y Arnao, M. (2014). Formación Universitaria Basada en Competencias. Chiclayo: USAT.

Stenhouse, L. (1985). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata

viernes, 17 de junio de 2016

Pautas para el Informe de Investigación: Tesis

En este video comparto con ustedes algunas pautas para elaborar el Informe de Investigación. Diseñar, validar y aplicar los instrumentos de investigación.
Les invito a ver el Video y a dejarme sus comentarios.

martes, 27 de octubre de 2015

Sílabo por competencias

El sílabo por cor competencias es un documento que el docente elabora con la finalidad de generar en los estudiantes el aprendizaje con base a desempeños específicos, los mismos que son demostrados con evidencias para ser valoradas.
Ver documento completo

martes, 1 de septiembre de 2015

PERSPECTIVAS PARA LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DE PROFESORES.

La formación de los profesionales en las últimas décadas del siglo pasado, estuvo  básicamente orientada a la formación inicial, siendo la mayor aspiración de los estudiantes obtener el grado académico y el título profesional que acredite sus estudios e iniciar su carrera laboral, siendo el Estado el mayor empleador. Indudablemente que este escenario en los últimos años ha cambiado profundamente generando nuevas tendencias en los perfiles profesionales.

Actualmente, en las Instituciones de Educación Superior, básicamente en las universidades e institutos superiores pedagógicos, es posible identificar marcadas diferencias entre la formación inicial y la formación continua de los profesionales. Esta última, requiere una atención especial. Las Universidades, han incrementado sus matrículas en los estudios de postgrado y postítulo, al mismo tiempo que los sectores sociales, económicos, culturales y políticos, modifican permanentemente sus perfiles con exigencias cada vez más puntuales orientadas a la investigación, innovación, el desarrollo, la tecnología, entre otros.

Pero cómo enfrentar este nuevo escenario. Cómo las Universidades, generan el nexo entre la formación inicial del profesional y la formación continua. Los sistemas de formación flexibles son una alternativa, conforme lo exige la actual Ley Universitaria 30220 en el marco de la acreditación de la calidad educativa de los programas de postgrado, de las Escuelas de Postgrados y de las Universidades. Respecto a las maestrías, éstas tienen una duración mínima de un año y, tres años para los doctorados. En ambos casos, se enfatiza en la investigación.

En lo teórico- metodológico, la formación continua del profesional tiene como punto de partida “el sistema de conocimientos estáticos que el docente tiene, adquiridos en la formación inicial y en su experiencia laboral acumulada; los mismos que, al interactuar con el avance científico – tecnológico, genera necesidades de investigación e innovación en la docencia” (Núñez y Palacios, 2007: 54).

Pero, ¿cómo generar un sistema dinámico que vincule el saber estático con los nuevos saberes provenientes de la ciencia y la tecnología?. Nuestra respuesta es la Investigación. Todo profesional que investiga, genera sistemas más ricos de conocimientos que son el soporte para comprender los nuevos aportes de la ciencia. La formación continua tiene que estar centrada en la investigación, además que fortalezca las actitudes profesionales y personales orientadas a la mejora de la persona. En suma, permita el desarrollo de competencias docentes que en la sociedad del conocimiento se requiere, como por ejemplo, el dominio de las tecnologías de la información y comunicación aplicada a la educación, la capacidad de innovación, entre otras (Zabalza, 2013).

Las competencias docentes como las propuestas por el Ministerio de Educación (2012), están relacionadas con la gestión del proceso de enseñanza aprendizaje, la gestión de la escuela y el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente. No considera de manera explícita la investigación e innovación en el campo educativo, competencia que a nuestro criterio, es fundamental para generar una práctica docente reflexiva, atenta a los cambios en el paradigma de la complejidad (Morín, 2001), la actualización de los saberes especializados y un permanente compromiso con su formación continua.

Existen variadas estrategias para el desarrollo de competencias, entre las cuales destacan los proyectos formativos (Tobón, 2013), que consiste en identificar problemas del contexto que debe resolver el profesional, siendo para ello necesario la movilización de saberes hacia desempeños que son demostrables a través de evidencias. Esta es una de las estrategias que mayores resultados está dando en la formación inicial y continua de los profesores, por su riqueza didáctica, pues permite formar competencias genéricas como el trabajo en equipo, el dominio de información, la capacidad de comunicación, entre otras y, competencias específicas propias de cada profesión (Núñez, Vigo, Palacios y Arnao, 2014).

Finalmente, el enfoque formativo por competencias aplicable a la formación inicial y continua de profesores, implica un cambio en la cultura docente de las instituciones de educación superior; es decir, una docencia generadora de espacios para que cada estudiante aprenda de lo que él hace y no de lo que el profesor hace (Bigg y Tang, 2011). Las competencias docentes para el siglo XXI tienen que ser respuestas a los actuales y venideros desafíos de una generación de estudiantes que tienen a la mano inconmensurable información para convertir en conocimiento para el desarrollo, la innovación y la economía.

  
Referencias Bibliográficas

Biggs, J., y Tang, C. (2011) La enseñanza para un aprendizaje de calidad en la universidad: ¿Qué hace el estudiant? . Reino Unido: McGraw-Hill
Ministerio de Educación (2012). Marco del Buen Desempeño Docente: Un Buen Maestro Cambia tu vida. Lima: Minedu.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Ediciones Paidos Iberoamérica.
Núñez, N. y Palacios, P. (2007). Fundamentos y Políticas para la Formación Docente. Chiclayo – Perú: Ediciones USAT.
Núñez, N., Vigo, O., Palacios, P. Y Arnao, M. (2014). Formación Universitaria Basada en Competencias: Currículo, Estrategias Didácticas y Evaluación. Chiclayo – Perú: Ediciones USAT.
Tobón, S. (2013). Formación Integral y Competencias. Pensamiento complejo,  currículo, didáctica y evaluación. 4 ed. Bogotá: ECOE Ediciones.

Zabalza, M. A. (2013). La formación del profesorado universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 11-14.